
Aunque no es imposible, creo que a varios días del estreno en cine lo mejor es analizar esta cinta en toda su magnitud, lo que implica spoilers. Advertidos están.
La era Marvel del arácnido, que tuvo sus mejores tiempos de la mano del talentoso Sam Raimi, se consolida como un producto comercial muy a tono con las películas producidas por Kevin Feige. Gracias a una exitosa campaña publicitaria que funcionó gracias a rumores y propiciando que los youtubers se sumergieran en teorías supuestamente alocadas pero muy predecibles, la última cinta del súper héroe, Sin regreso a casa, es un fenómeno de audiencia. Pero popularidad no significa calidad y lo cierto es que esta propuesta, dirigida por Jon Watts, está muy lejos de ser la mejor entrega de la saga.
Sin regreso a casa es un ejercicio narrativo que funciona como un divertimento simple de digerir y que entrega al público todo lo que cree necesita ver o experimentar. Y eso era la reunión de los tres actores que han dado vida al Hombre Araña en el cine: Tom Holland, Andrew Garfield y Tobey Maguire, además de los villanos de sus respectivos universos. Esa es la razón de existir de esta cinta, que resuelve dicha situación de forma rápida y simple. Más cerca del sketch, esas secuencias me recordaron todo lo malo de El Despertar de la Fuerza: una serie de escenas pensadas para sacar aplausos forzados en la audiencia al más puro estilo sitcom.

La película es excesivamente consciente de sí misma, un error o una flojera argumental que está plagando las películas que basan parte de su marketing en la nostalgia. Las actuaciones, los diálogos y la acción que involucra a los tres héroes es básica e infantil, simplona, entendiendo que se encuentran en una situación de vida o muerte. Esto se refleja en particular en una conversación en que literalmente se debate cual es el mejor Spider-Man, con Andrew Garfield lamentándose por ser el peor de todos. Esa escena solo tiene sentido fuera de la pantalla, en el debate de los seguidores, en este plano de la realidad.
Es, desde mi punto de vista, irónico que sea precisamente Andrew Garfield el que más luce en esta película. De hecho, lo hace más que en su propia saga, protagonizando los momentos más emotivos del relato y entregando por lejos la mejor actuación. Si, por momentos exagera sus gestos, pero es quien genera más empatía. Lejos de lo que hace Maguire, con una interpretación desganada y con poco brillo.
Tenemos a los villanos, en donde brilla Alfred Molina como Doctor Octopus, una interpretación sincera que demuestra cariño por un personaje. Willem Dafoe hace lo propio con el Duende Verde, aunque en mi opinión un tono por debajo de su colega. En tanto el electro de Jaime Foxx sigue sin convencer del todo, aunque sin dudas mejora si tomamos en cuenta la película que protagonizó junto a Garfield.

Al final, esta trilogía da un giro extremadamente largo para tratar de llegar al punto en que Spider-Man se torna interesante. La gran crítica a la era de Tom Holland es su liviandad y su tono juvenil, algo que podría ser adecuado para el inicio, pero no para toda la saga. Esa opción narrativa obligó a tomar un camino extenso para dejar al arácnido en un punto más cercano a sus predecesores: el peso de la responsabilidad es lo que define al personaje, no los mentores ni los trajes ultra tecnológicos.
Sin regreso a casa es el fiel reflejo de la montaña rusa que menciona Martin Scorsese. Divertimento puro y duro, un fan service gigante de rápido consumo y que da cuentas de que el sub género de super héroes se está transformando en el anti-cine (Matt Reeves, en ti confiamos). De todas formas, la película es divertida a pesar de su exasperante tono gag, que contrasta con el dramatismo y el tono reflexivo de la última fase de la historia.
Ficha Técnica
Título: Spider-Man: No Way Home
País: Estados Unidos
Año: 2021
Duración: 150 minutos
Director: Jon Watts Elenco: Tom Holland, Zendaya. Benedict Cumberbatch, Andrew Garfield, Tobey Maguire, Alfred Molina, Jaime Foxx, Willem Dafoe.
[…] La gran decepción: Spider-Man Sin regreso a casa […]
Me gustaMe gusta
[…] Spider-Man: No Way Home […]
Me gustaMe gusta
[…] La reseña de Spiderman: No way home la encuentran aquí. […]
Me gustaMe gusta
[…] de este Multiverso de la Locura es que es una película que no depende de ellos. A diferencia de Spiderman No Way Home, en este film importa poco el spoiler ya que la aparición en pantalla de algún personaje no es lo […]
Me gustaMe gusta
[…] de este Multiverso de la Locura es que es una película que no depende de ellos. A diferencia de Spiderman No Way Home, en este film importa poco el spoiler ya que la aparición en pantalla de algún personaje no es lo […]
Me gustaMe gusta