Pandemias en el cine

Puede que el cine no le haya apuntado con los autos voladores de Volver al Futuro II. Tampoco vivimos en la megaciudad de Blade Runner. Pero a veces el séptimo arte resulta ser eficazmente predictivo. Como a la hora de predecir la pandemia del Covid 19. Ahora que los porcentajes de vacunación nos dan un respiro, es interesante recordar dos cintas que mostraron de manera bastante acertada la expansión del contagio de un virus en la población mundial.

EPIDEMIA (1995)

Dirigida por el alemán Wolfang Pettersen, esta cinta llamaba la atención por contar con un poderoso elenco para la época. Dustin Hoffman encabezaba el cast que también incluía a Rene Russo, Donald Sutherland, Morgan Freeman, Cuba Gooding Jr. y el hoy exiliado Kevin Spacey.

La cinta comienza en África, en donde un contingente del ejército de Estados Unidos comienza a experimentar extraños y violentos sintómas. Sangrado de ojos, fiebre extrema y convulsiones presagian la muerte de los pacientes solo en horas. De este oscuro lugar surge un virus que gracias al contrabando de un simpático mono, se propaga a la velocidad del rayo por todo el continente americano.

Pettersen es un realizador de oficio y es mu hábil narrativamente. Gracias a diversas historias pequeñas, va relatando como el virus se va transmitiendo de persona a persona. Es muy recordada la escena en que un infectado comienza a toser, y a través de una cámara subjetiva se hace un seguimiento de los vectores lanzados al aire y como éstos van entrando en el cuerpo de una audiencia despreocupada.

Epidemia (1995)

Epidemia (Outbreak en inglés) logra mostrar al virus como un enemigo poderoso e imparable, incluso para la gente mejor preparada que no conseguían estar a la altura del desafío. A diferencias del Coronavirus, la mortalidad en este caso era del 100 por ciento. Y como hablamos de cine, digamos que el sufrimiento del infectado acrecentaba el drama.

A pesar de ser científicamente asertiva, Epidemia no buscaba generar conciencia y está pensada bajo la fórmula de una película de desastre. Muchas de las dinámicas de los personajes caen en lugares comunas y diálogos facilistas. Esta presente la idea de la conspiración y la creación de un antagonista de carne y hueso a quien poder culpar.

Todo termina muy rápidamente con la captura del mono, justo a tiempo para salvar al interés romántico del protagonista, un final coherente para un film que tiene como principal objetivo el divertimento de las masas. Algo muy diferente a la siguiente película de la lista.

CONTAGIO (2011)

Steven Soderbergh es uno de los directores que ha caminado con éxito por el cine comercial con cintas como La Gran Estafa y también por el movimiento de orden independiente, con filmes experimentales como Unsane, la primera cinta filmada enteramente con un Iphone. En Contagio, el realizador logra amalgamar de gran manera su visión de autor en una obra que a pesar de tener un presupuesto modesto parece de clase A.

Comparte con Epidemia el contar con el mejor elenco que el dinero puede comprar, quienes además son usuales colaboradores de Sonderbergh. Es protagonizada por Matt Damon, Jude Law, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard y Gwyneth Paltrow.

Sin embargo, en esta cinta queda de lado el humor fácil y los diálogos heroicos. Si, también es una película de desastres, pero es una extraordinariamente tensa y minuciosamente escrita. Es realista y antisensacionalista, relatando las causas y consecuencias sobre una epidemia global tratando con seriedad el método científico. Aquí no hay que capturar a un mono para obtener la cura.

El director fascina con la construcción de las escenas iniciales, mismas que después que se comienza a extender el pánico, se transforma también en un estudio sociológico de como se comporta la sociedad cuando pierde todo control y acceso a los bienes básicos. El desastre y la barbarie aparecen mucho antes de que siquiera se comience a trabajar en una cura.

En Contagio existe un freno de mano permanente a la emotividad. A pesar del ambiente apocalíptico, el sufrimiento y las pérdidas que causa la infección, se mantiene una mirada más de tipo documental a través del registro casi mecánico de los acontecimientos.

Los protagonistas se compartan de manera fríos, controlados a pesar de que todo se cae a pedazos y las bolsas de cadáveres comienzan a amontonarse en las calles. Sodebergh no tiene el mínimo interés por caer en situaciones emocionales, así que de estos personajes no sabemos más que el hecho de ser parte de este evento catastrófico.

Existe una especial crítica en el papel que cumplen los medios de comunicación y las redes sociales en casos de alerta masiva. Todo esto se manifiesta en el bloguero interpretado por Jude Law, un especulador sobre el que cae una interesante reflexión sobre imaginario versus lo real y como éstas calan en el subconsciente colectivo.

La película puede resultar escalofriante por momentos, además de bastante macabra por su realismo. Esto es producto de que el virus de la cinta, así como su comportamiento y velocidad de reproducción se basa en el SARS, esa neumonía que apareció en China el año 2003, haciendo tambalear a la comunidad científica debido a su fácil contagio.

Epidemia y Contagio son dos películas que tienen estructuras similares y tocan el mismo tema. Sin embargo, difieren en tono y objetivos principales. Una busca entretener y la otra inquietar. Ambas optan por un enfoque realista a la hora de retratar el comportamiento de un virus, aunque el film del 2011 lleva esa propuesta hasta el final y no la altera para conseguir un resultado más satisfactorio.

Un comentario

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s