
Al analizar una película solemos abordarla como un todo. Dirección, actuación, fotografía, música. Claramente no se puede ser experto en todo, pero son los elementos que permiten apreciar una obra. Por supuesto la perfección no existe en ningún ámbito de la vida, menos en el cine (bueno ya, el Padrino I y II son perfectas). Sin embargo existen cintas que destacan sobre manera en uno o dos aspectos y aunque en el resto no sea nada memorable, aquello basta para que sobresalga por sobre el resto. Es el caso de El juicio de los 7 de Chicago, escrita y dirigida por Aaron Sorkin, nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película.
La película se basa en el juicio celebrado entre marzo de 1969 y febrero de 1970 contra un grupo de protestantes contra la guerra de Vietnam. Los cargos contra ellos fueron especialmente graves, quedando claro tiempo después que el gobierno de Estados Unidos buscaba hacer ejemplo con ellos. Fue un acto de represión que ya debería haberse superado, toma relevancia en tiempos de revuelta social en el mundo, que cuestionan la forma de hacer democracia y la calidad moral de los políticos que la ejecutan.
Sorkin es un excelente guionista, lo que quedó demostrado en La Red Social (por la que ganó el Oscar en la categoría) y en la serie de televisión The West Wing. Como director, su performance no es tan destacada, lo que no quiere decir que no sea buena. En lo personal, disfruté mucho el resultado final de El Juego de Molly. Pero al igual que en esa cinta, en El juicio de los 7, lo que sostiene el metraje es la historia y las interpretaciones, no tanto la fluidez narrativa.

El guion es ingenioso y sumamente efectivo a la hora de poner el foco en los temas que quiere resaltar el director. Aquí se toma una postura a favor de los enjuiciados y durante todo el metraje se deja claro el por qué, más allá de las leyes que hayan quebrado, lo importante era el fondo, la lucha que impulsaban estos siete personajes, con posturas distintas sobre la forma de protestar.
El film es de tipo coral, con muchos protagonistas, algo en lo que Sorkin es un experto. Esta cualidad es aprovechada por un reparto plagado de buenos actores que le sacan el jugo al material. En este apartado, destaca Sacha Baron Cohen, en el papel de Abbie Hoffman, sin duda el personaje más interesante y provocador. El actor, nominado como actor de reparto, es una carta casi segura para levantar la estatuilla, teniendo como principal contendiente a Paul Raci de Sound of Metal.
El Juicio de los 7 es una película que está mejor escrita que dirigida y en donde sobresale la historia y las actuaciones. El resto no está nada mal tampoco, pero claramente a la hora del análisis el foco se concentra en aquello que llega a ser notable.
La cinta está disponible en Netflix.

Título original: The Trial of the Chicago 7
Año: 2020
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Aaron Sorkin
Guion: Aaron Sorkin
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Phedon Papamichael
Reparto: Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Mark Rylance, Frank Langella, Joseph Gordon-Levitt, Jeremy Strong, John Carroll Lynch, Alex Sharp, Yahya Abdul-Mateen II, Michael Keaton, Ben Shenkman, J.C. MacKenzie, Noah Robbins, ver 11 más
Productora: Co-production Estados Unidos-Reino Unido; Amblin Partners, Paramount Pictures, Cross Creek Pictures, Marc Platt Productions, Reliance Entertainment, DreamWorks SKG, MadRiver Pictures, ShivHans Pictures (Distribuidora: Netflix)
Género: Drama | Basado en hechos reales. Años 60. Drama judicial / Abogados/as. Drama social
[…] El juicio a los 7 de Chicago […]
Me gustaMe gusta
[…] el ego de Sorkin (uno bien grande se comenta en la industria) lo llevó a empujar un poco más de lo debido el guion […]
Me gustaMe gusta