En casi todo el mundo se conmemora el Día Internacional del Trabajador. Fecha que recuerda a los mártires de Chicago, que un 1 de mayo iniciaron una masiva huelga para pedir que las jornadas laborales fueran de 8 horas y no de 16, que era considerado como lo “normal”.
La lucha de los trabajadores por sus derechos ha sido un tema recurrente en el cine, cuando los hermanos Lumière tomaron su nueva invención y rodaron los primeros 46 segundos de la historia del cine: Salida de los obreros de la fábrica Lumière.
Después de eso, grandes realizadores se dedicaron a retratar los problemas, éxitos y fracasos del mundo del trabajo. He aquí una selección de películas para considerar este (y todos) los primero de mayo:
El acorazado Potemkin (1925)

Serguei Eisenstein narra en El acorazado Potemkin la rebelión de los marineros de 1905 contra sus oficiales. Cansados del trato vejatorio e injusto de estos, los marineros se amotinan dando pie a una auténtica revolución por Odesa y toda Rusia. De obligado visionado, ya que aquí se sientan las bases del lenguaje cinematográfico.
Tiempos modernos (1936)

Crítica al sistema de producción industrial que convierte a los trabajadores en auténticas máquinas. Con el sello de Charles Chaplin, Tiempos modernos retrata la lucha obrera, es un grito contra el capitalismo y una petición clara de dignidad para los trabajadores de cualquier sector.
Nido de ratas (1954)

Lucha obrera pero contada desde otro punto de vista, es lo que ofrece la excepcional Nido de Ratas. El director Elia Kazan se adentra en el lado más oscuro de un sindicato que cuenta con Johnny Friendly (Lee J Cobb), jefe de los sindicalistas portuarios, que cuenta con métodos mafiosos para controlar y explotar a los estibadores de Nueva York. Aquí Marlon Brando demuestra cuadro a cuadro que es el mejor actor que ha existido.
Billy Eliott (2000)

¿Cómo pudo la señora Margaret Thatcher doblar la voluntad a los invencibles sindicatos mineros británicos? Este película dirigida por Stephen Daldry está ambientada en las últimas huelgas mineras de 1984-1985, describiendo el proceso a ritmo de T-Rex, The Jam, The Clash y otros grandes grupos. El film cuenta la historia del hijo de un huelguista que encuentra su talento en el baile, lo que sirve como hilo conductor para narrarnos el crepúsculo de las centenarias comunidades mineras británicas.
El método (2005)

Esta película española es una sátira sobre los procesos de selección de personal y las entrevistas de trabajo. Un grupo de candidatos llega a las oficinas de una importante trasnacional que los ha convocado para el último paso en el proceso de elegir al mejor. No hay ningún entrevistador pero sí una serie de retos que deberán cumplir. Una cámara los observa como a ratones en un laboratorio. Así se van generando complicidades, enemistades y celos entre los participantes. Pero, ¿hasta dónde son capaces de llegar para conseguir el empleo?
Las uvas de la ira (1940)

Basada en la novela del Premio Nobel John Steinbeck, este clásico de John Ford narra el viaje de una familia de campesinos que necesita encontrar trabajo en la ciudad de California. Para crear la historia, Steinbeck realizó antes una serie de reportajes y conoció casos reales de inmigrantes de Oklahoma, Kansas o Texas que en mitad de los años 30 perdieron su trabajo en el cultivo y la cosecha de tierras por efectos de la Gran Depresión y de una larga sequía.