¡Ya pues cojo! : El problema de las películas “oscuras”

proyector-de-cine-lavapies
La vieja escuela.

En mi comentario indiqué que uno de los aspectos que más me llamaron la atención de Han Solo fue su fotografía, bastante oscura si la comparamos con el resto de la saga de Star Wars. Sin embargo, buceando por internet comprendí que el problema no es de la película, sino de las salas de cine y sus ajustes automáticos a la hora de proyectarla al público.

Para quienes nacieron a mediados de los ochenta o ya en la década de los noventa, les cuento que antes existía un personaje apodado en Chile como el cojo. Se trata del proyectista, oficio perdido en las arenas del tiempo una vez que las multisalas dejaron el formato de película de 35 mm para pasar a lo digital.

El cojo, además de cambiar el rollo del film cada veinte minutos -que era lo que duraban-, también estaba capacitado para regular la luz del proyector según las indicaciones del autor, para así lograr que el público la percibiera tal como la había pensado o preparado el director de fotografía de la película.

El fotógrafo de la película es quien la ilumina según los deseos del director. De él depende la tonalidad de la misma y como se usa la luz durante la filmación. Por eso, en los tiempos del cojo, el ajuste era tan importante. Hoy en día, esa preocupación no existe, y es probablemente  la misma persona que le vende las cabritas antes de la función la que presiona el play para que pueda ver la película.

-donald-glover-as-lando-calrissian-in-han-solo-pelicula.jpg
Esto se veía mucho más oscuro en la sala de cine.

Esa falta de ajustes, o el ajuste estándar que se usa para todas, afecta a películas como Han Solo, cuyo director de fotografía, llamado Bradford Young, le quiso dar un aura lo más natural posible, por lo tanto se valió más de la luminosidad de los entornos para retratar las imágenes. Además, uso principalmente tonos café y azules oscuros, casi negros, que con la falta de regulación antes mencionada finalmente se vuelven putas sombras, lo que dificulta al espectador distinguir lo que acontece.

A esto hay que sumar una práctica habitual de los complejos cinematográficos de hoy, que es bajar la intensidad de la luz del proyector para alargar su vida útil.

Así se explica algunas experiencias que he tenido en los últimos años, con películas como Han Solo, Batman v Superman e incluso La Bella y la Bestia. En esas tres se hacía muy complicado distinguir algunos detalles importantes debido a que por momentos literalmente casi se iban a negro.

Así que junto con rendir un homenaje al desaparecido cojo, es importante hacer un llamado a las las cadenas de proyección de cine que se preocupen un poco menos de vendernos azúcar y más de la experiencia cinematográfica que están ofreciendo.

batman_v_superman_dawn_of_justice_still
¿Sería tan oscura con los ajustes indicados?

 

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s