Reseña: Watchmen de HBO

watchmen-hbo (1).jpg

Watchmen es la vaca sagrada del noveno arte. El cómic, escrito en 1986 por Alan Moore y dibujado por Dave Gibbons, pertenece al listado de las 100 novelas más importantes del siglo XX. Todo un logro para un “arte menor y para niños”. Una concepción que gracias a esta obra comenzó a quedar en el pasado. Por ello, cualquier tipo de adaptación causa resquemor, suspicacia y dudas. Llevar un relato tan complejo y con tantos subtextos a otro medio es una tarea titánica y hasta imposible para algunos.

Hace ya una década, Zack Snyder logró concretar una adaptación cinematográfica que en su corte original apenas rozaba el peso dramático y narrativo del relato escrito por Moore, mismo que se niega sistemáticamente a ser mencionado como autor del original en cualquier adaptación moderna. Algo que Damon Lindelof, uno de los showrunners de Lost, ya sabía de antemano. Por ello, en vez de adaptar Watchmen creó una secuela, proyectando al presente el universo presentado por Moore y Gibons hace más de tres décadas.

watchmen-pops.jpg

La jugada, a pesar de las apuestas en contra, funciona. Y bastante bien. Lindelof toma los elementos claves que elevaron al cómic al estatus de clásico imperecedero, pero le da un tono y una personalidad propia, merced a la creación de nuevos personajes que se mezclan con los originales en una narrativa que hace justicia a la estructura dramática explorada en las viñetas. Al igual que Moore y Gibons, Lindelof se vale de símbolos, que sostienen el peso emocional de la narración. Esto tiene además un propósito, ya que también mueve la trama lentamente, como un permanente ruido de fondo, oculto pero siempre presente.

El tic tac, la pañoleta que cubre rostros, la máscara de Roscharch, la soga del ahorcado. Todos símbolos con significados relevantes, que van develando paso a paso un misterio mayor. Al igual que en las historietas, en donde el gran plan apocalíptico de Ozymandias solo se revela en el penúltimo número. También está aquél relato paralelo, íntimamente relacionado con lo que pasa en el mundo real, en este caso en formato de una serial de tv que los protagonistas sintonizan de vez en cuando. A todo esto también se debe agregar el tono alocado de algunas subtramas, que nos hacen recordar el medio de origen, en donde los villanos locos y los monstruos dimensionales también aportan los suyo.

watch3

Pero las similitudes en la estructura sirven para contar una nueva historia. Una más actual, que trata de temas más mundanos. Si Watchmen en 1986 estaba ambientada en un mundo aterrorizado ante un inminente conflicto nuclear, en este mundo el año 2019 está marcado por conflictos clasistas y raciales que se vienen desarrollando desde hace un siglo. Una historia que se repite una y otra vez, anclada en un fascismo velado pero alarmante y presente.

Existe un tono realista, con enmascarados despojados del glamour propio impuesto por realizadores como el propio Snyder. Una máscara, una pañoleta bastan para transformar a una persona normal en un héroe. Sin embargo esa negación del yo, que empuja el alzamiento del súper yo, no siempre significa un accionar altruista. Todos actúan en base al miedo. A que llegue de nuevo el calamar gigante, que explote una nueva bomba psíquica, a que se acabe el cómodo estilo de vida en que se mueven.

watch5.jpeg

Watchmen es una digna secuela del cómic -no tomen como referencia la película, demasiado simplificada y con cambios que impiden que se conecte con esta serie- en espíritu y narrativa. No es fácil de ver e incluso durante los primeros episodios pareciera que no avanza nada y el conflicto aparentemente no se desarrolla. Pero es solo apariencia, ya que Lindelof premia la paciencia del espectador que decide entrar en el juego y comienza a entender la senda escogida a partir del tercer episodio.

Watchmen se emite los domingos a las 23 horas por HBO. También disponible en HBO GO.

watch1.jpeg

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s